July 11, 2024

Simply Put, Music Can Heal People

Written By Guru Aroul

“Music can heal the wounds that medicine cannot touch.” – Debasish Mrihda

Music has been a fundamental part of our existence for thousands of years. It has emerged as an instrument of order in a disorderly world, transforming dissonance into harmony and chaos into rhythm. Our understanding and mastery of music have also evolved alongside our civilizations. Today, it is a refined art form shaped by millennia of theory and practice. As the art developed, our understanding of its impact on us has grown as well. Musicians utilize emotional connections to create masterpieces that move one’s heart. It’s no wonder, then, that people consider music to be therapeutic. This realization prompts an important question: Can music be used as a therapeutic intervention? It was only since the 1800s that music therapy has become an acceptable intervention in the medical field.

According to the American Music Therapy Association (AMTA), “music therapy is the clinical and evidence-based use of music interventions to accomplish individualized goals within a therapeutic relationship by a credentialed professional who has completed an approved music therapy program.” Doctors have acknowledged that music therapy is a great supplementary intervention and helps a lot in treating people with neurodegenerative disorders and neurodivergence. Patients with dementia, Parkinson’s disease, schizophrenia, etc., have shown tremendous improvement after undergoing music therapy. Since there isn’t a cure for these neurological disorders, music therapy is not only a viable option but also an impactful intervention.

The brain is an intricate organ crucial for the functioning of the human body since it commands all the other organ systems. It acts as the center of our imagination and conscience. This is, ironically, the least understood function of the brain. Although it is arguably the most important organ in the human body, scientists only know about 10% of the brain’s functions. Many studies have shown that listening to music benefits the brain. Each noise and sound are different, affecting the human body differently. Specific wavelengths help the brain by stimulating essential parts of it, while others do not have such an effect. The rhythmic, melodic, and harmonic aspects of music activate cognitive, motor, and speech centers in the brain. Rhythm creates order and structure in music making it pleasant to listen to. Melodies temporarily ease and sharpen our minds. Harmonies activate parts of the brain that regulate emotions. The combined effects of these three aspects of music make it therapeutic. Over a period of time, music-based therapy/interventions can have sustained effects potentially even reversing some neurological conditions.

Music-based intervention sessions can be administered both as individual and group therapies. They can be either interactive with the patients actively involved with the therapists by singing, dancing, playing instruments, etc. or just as a passive listener. The therapist creates exercises specifically tailored for the patient’s needs. Exercises include remembering rhythms or melodies for cognitive therapy, clapping to a rhythm or dancing to a tune for motor therapy, and singing for speech therapy. These exercises allow the patient to gain more control over and train many crucial parts of their brain. For some patients, results can be seen in a few sessions. For others, however, it may take longer. Music therapy is like physiotherapy for the brain — you may NOT see immediate improvements. It takes time, but significant progress can be made. For children with neurodivergence especially, using music as therapy has been shown to evolve them on the physiological level. Using music intervention from a young age can even curb symptoms of ASD and other neurodivergent conditions.

Music therapy is a relatively recent intervention technique, so more research is imperative to effectively use specific rhythms, melodies, and harmonies to stimulate the brain and trigger cognitive healing. Building these neural connections is pivotal to making patients more functional by developing their weaker cognitive areas. Therefore, therapists can use music to initiate neural processes resulting in tangible, therapeutic benefits.

I thank Dr. Sri Nippani for his mentorship and support.


April 11, 2024

Elaine Shaffer: The Woman Who Accomplished the Impossible

Escrito por Audrey Timoszyk

As we wrap up women’s history month, I wanted to share the story of a woman who achieved so much during her life, who inspires me even fifty-one years after death, but whose name has been forgotten. Elaine Shaffer was one of the first female soloists to launch a successful career. She carved a place for herself in a world that was often unwilling to recognize her. Through her artistry, bravery, and hard work, Elaine Shaffer proved that the world was wrong to keep women from the stage.

Elaine Shaffer was born in Altoona, Pennsylvania. She would later become one of the greatest flutists of her time, but until she went to college, she was largely self-taught. Nevertheless, Shaffer was able to become a very fine flutist by listening to recordings, mostly those of the Philadelphia Orchestra with William Kincaid, and by experimenting with techniques on her own. When Shaffer graduated high school, she sent William Kincaid a letter asking him if she could play for him and potentially become his student. Kincaid was so impressed with her playing that he offered her a place at the Curtis Institute of Music, one of the best conservatories in the world, on the spot. Shaffer was incredibly successful at Curtis, and after graduating, she played with the Kansas City Philharmonic and became the principal flute of the Hollywood Bowl Symphony and later the Houston Symphony. However, after a few years of playing in orchestras, Shaffer began to feel restless. Orchestral music didn’t pose the challenges that Shaffer was looking for, and she was tired of counting rests. Because of this, Shaffer decided to launch a career as a soloist. Shaffer’s career quickly took off after a debut performance in London. Her playing was loved by thousands, and her artistry took her to Paris, New York, Amsterdam, Copenhagen, Belgrade, Lucerne, Gstaad, Venice, Madrid, Berlin, Frankfurt, Vienna, and Leningrad. Shaffer played with all of the world’s best orchestras and she achieved widespread fame. Her most ambitious project, a memorized performance of all of Bach’s flute sonatas, was so difficult it had never been done before. Nevertheless, Elaine Shaffer played all six of them in London’s Queen Elizabeth Hall and became the first person to ever accomplish that monumental feat. Elaine Shaffer died of lung cancer in 1973. She was forty-seven.

Throughout her career, Elaine Shaffer faced challenges. However, the most difficult obstacle and the hardest one to overcome was the issue of her gender. Shaffer lived during a time when women just weren’t allowed in orchestras. If you went to see the symphony, a sea of men in suits would greet you from the stage. If you were lucky, maybe you would see a female harp player. This was an era where female musicians, especially soloists and most especially conductors, were considered very unusual and would often draw a lot of controversy. Needless to say, even though William Kincaid, widely considered the best American flutist of the time, declared that Shaffer was better than he was and added that “Curtis should instal a monument of [her] because they had never achieved anything equal to what [she] had done,” it was extremely difficult for Shaffer to get an orchestral job. When the Baltimore Symphony was hiring flutists, they included “ONLY MEN WANTED” in the job description. When Shaffer applied for the principal flute position of the Pittsburgh Symphony under Fritz Reiner, she had to wait for “almost three hours and had to talk with [Reiner] for a while before he would even let [her] play.” Reiner decided not to hire her even after telling Shaffer, “‘You are the best I have heard, but too bad you are a woman.’” After rejections from many orchestras who loved her playing but still would not take her, Shaffer wrote that she felt “so alone in [her] disappointment” that she “just wanted to go somewhere and cry [her] eyes out.” Shaffer eventually earned positions with many different orchestras, but her career as a soloist was also difficult. While Shaffer was welcomed as a soloist most of the time, she was occasionally disrespected by members of the orchestras she played with. Shaffer was constantly concerned about how conservative audiences would receive her performances, and reviews of her concerts often spoke about what she was wearing as much as how she sounded. Even so, Shaffer never let those obstacles stop her from achieving her goals, and she actively pushed back on discrimination she faced because of her gender.

In today’s orchestras, there are all kinds of programs that encourage diversity within ensembles. Auditions are usually screened to prevent bias. Many orchestras work to program female conductors and composers. Maternity leaves exist for people who work in orchestras and nursing rooms are sometimes available in concert halls. If you proposed any of these things to the people who officiated the orchestral auditions of the 1940s, they would have stared at you like you had three heads. I am so thankful for the opportunities that women have now, and we only have them because people like Elaine Shaffer fought to show the world that they were wrong to keep women from roles that were held exclusively by men. I admire Elaine Shaffer so much. She had the courage to push past rejection until people forgot why they rejected her in the first place. Her artistry spoke louder than any words.


December 13, 2023

The Evolution of the Orchestra: A Journey Through Time and Sound

Written By Akshara Saireddy

The orchestra, as a complex ensemble of diverse instruments, has undergone a fascinating evolution throughout history. This paper explores the roots of orchestral music, tracing its development from ancient civilizations to the sophisticated ensembles of the present day. Examining the evolution of orchestras allows us to understand the societal, cultural, and technological influences that have shaped this musical institution over centuries.

Ancient Origins:
The origins of orchestral music can be traced back to ancient civilizations such as Mesopotamia, Egypt, and Greece. While these early ensembles were not orchestras in the modern sense, they laid the groundwork for the collaborative performance of instruments in organized groups. The Greeks, for instance, had aulos players and lyre players performing together during religious ceremonies and theatrical events.

Medieval and Renaissance Periods:
The medieval and Renaissance periods saw the emergence of proto-orchestral ensembles, such as the alta capella groups featuring shawms and sackbuts. These ensembles provided entertainment at royal courts and during festive occasions, gradually incorporating a wider range of instruments.

Baroque Era:
The Baroque era witnessed a significant expansion of the orchestra. Composers like Johann Sebastian Bach and George Frideric Handel contributed to the development of orchestral music by introducing the concerto grosso and the orchestral suite. The establishment of the standardized orchestra began to take shape with string, wind, and percussion instruments.

Classical Period:
The Classical era, marked by the works of Wolfgang Amadeus Mozart, Joseph Haydn, and Ludwig van Beethoven, brought further refinement to orchestral composition and instrumentation. The establishment of the symphony orchestra with a standardized instrumentation and the rise of the conductor as a central figure marked this period.

Romantic Era:
The 19th century witnessed a surge in emotional expression and experimentation within orchestral music. Composers like Hector Berlioz and Richard Wagner expanded the size of the orchestra and introduced new instruments, such as the saxophone and the Wagner tuba. Programmatic content and thematic development became prominent features during this era.

20th Century and Beyond:
The 20th century witnessed unprecedented experimentation and diversification within orchestral music. Composers like Igor Stravinsky, Bela Bartok, and Dmitri Shostakovich challenged traditional tonality, and new playing techniques and electronic instruments were incorporated. Film scores, influenced by orchestral arrangements, gained prominence, contributing to the popularization of orchestral music.

Contemporary Orchestras:
Today, orchestras continue to evolve, embracing a wide range of styles and genres. Contemporary composers explore innovative sounds, and orchestras collaborate with artists from diverse musical backgrounds. Technology has also played a significant role, with digital advancements influencing composition, performance, and recording.



December 7, 2023

The Timeless Significance of Classical Music

Written By Akshara Saireddy

Classical music stands as a testament to the enduring power of human creativity and expression. Its rich history, spanning centuries, has left an indelible mark on the cultural tapestry of societies worldwide. From the intricate compositions of Mozart to the profound symphonies of Beethoven, classical music has withstood the test of time, captivating generations and transcending cultural boundaries. This essay explores the importance of classical music, delving into its cultural, emotional, and cognitive significance.

Cultural Significance:

Classical music serves as a repository of cultural heritage, preserving the artistic achievements of various eras. Composers like Bach, Mozart, and Chopin have contributed masterpieces that reflect the aesthetics and values of their respective times. The symphonies, concertos, and operas composed during the Baroque, Classical, Romantic, and Contemporary periods offer a glimpse into the evolution of human thought and emotion.

Furthermore, classical music is often intertwined with historical events and societal changes. Beethoven’s Ninth Symphony, for instance, has become synonymous with the ideals of freedom and brotherhood, serving as the European Anthem. By immersing ourselves in classical compositions, we connect with the cultural roots of our past, fostering a sense of continuity and shared human experience.

Emotional Impact:

One of the distinctive features of classical music is its ability to evoke a wide range of emotions. Composers harness the power of melody, harmony, and rhythm to create sonic landscapes that resonate with listeners on a profound level. Whether it’s the exuberance of Vivaldi’s “Spring” or the melancholy of Tchaikovsky’s “Swan Lake,” classical music provides an emotional outlet, allowing individuals to experience and process a spectrum of feelings.

Moreover, classical music has therapeutic qualities, with studies suggesting its potential to reduce stress, anxiety, and improve mental well-being. The intricate patterns and soothing melodies inherent in classical compositions have a calming effect, offering solace in a fast-paced, modern world.

Cognitive Benefits:

Engaging with classical music also yields cognitive benefits. Numerous studies have demonstrated the positive impact of listening to classical music on cognitive functions such as memory, attention, and problem-solving skills. The intricate structures and complex arrangements challenge the brain, promoting neural connections and enhancing cognitive abilities.

The “Mozart effect,” a phenomenon suggesting that listening to Mozart’s music can temporarily boost spatial-temporal reasoning skills, has gained attention in educational settings. While the long-term effects remain debated, it underscores the potential of classical music to influence cognitive processes positively.

Conclusión:

In conclusion, classical music holds a timeless and multifaceted significance in our lives. Its cultural richness, emotional depth, and cognitive benefits contribute to its enduring appeal. By immersing ourselves in the masterpieces of classical composers, we not only connect with the cultural heritage of humanity but also experience the profound emotional and cognitive impact that this art form has to offer. In a world filled with constant change, classical music stands as a testament to the enduring power of human creativity and the capacity of art to elevate the human experience.



March 29, 2023

The Rite of Spring: A Path-Breaking Work

Written By Aditya Shivaswamy

The music opens with an odd, haunting melody, calling for nature to awaken. You look to see from which instrument that eerie, otherworldly, unidentifiable, high-register tune comes, until you realize that it’s the … bassoon? According to popular legend, the composer Camille Saint-Saëns, incensed by the unorthodox use of the instrument, usually played in the deep bass range, stormed out of the theater when he heard it, shouting, “If that’s a bassoon, then I’m a baboon!” 

Sacre du printemps o El Rito de la Primavera is a ballet and orchestral work by the Russian composer Igor Stravinsky, which premiered in Paris in 1913 to a divisive reception. The ballet, which is split into two parts, “The Adoration of the Earth” and “The Sacrifice,” tells the story of a group of ancient Slavs who celebrate the arrival of spring by performing a ritual sacrifice. The music and choreography of El Rito de la Primavera were unconventional and groundbreaking for their time, featuring experimental uses of tonality and dissonance and disconcerting pieces of primitive, pagan imagery. 

When one thinks about ballet, he or she would likely envision a beautiful, graceful dancer, moving across a stage in flowing lines with intricate choreography. El Rito de la Primavera is different — much, much different. Dancers move in angular, jerky movements, stamping and running around in dizzying circles rather than performing dazzling pirouettes or soaring grande jetés. The choreography, created by Vaslav Nijinsky, was derived from the traditional ancient Slavic dances of Russia that Stravinsky studied for inspiration. But as the ballet develops, the power of the dance enchants, precisely what Stravinsky sought. He wrote the ballet to showcase the importance of nature and ritual. 

Stravinsky’s score for El Rito de la Primavera is just as unconventional as the ballet’s choreography. The music is harsh and dissonant, with pounding rhythms and strange, angular melodies that are meant to evoke the primitive, pagan world of the Slavs. The orchestration is similarly unusual, with unconventional instruments like the bassoon and contrabassoon used prominently to create a dense, layered sound. 

Perhaps the most famous part of the score is the opening movement of “The Adoration of the Earth,” the “Introduction.” The music begins with the bassoon solo, based on a Lithuanian folk song, “Tu, manu seserėlė.” As the music builds, the orchestra adds more and more instruments, creating a dense, swirling texture that suggests the chaotic energy of the natural world. As the ballet progresses, the music and choreography become increasingly frenzied and intense. 

In “Dance of the Earth,” the final movement of “The Adoration of the Earth,” for example, the dancers move in a wild, uncoordinated manner that reflects the chaotic energy of the music. Dancers rush about, bumping into one another, flailing their arms. The music itself is marked by sudden shifts in tempo and mood, with abrupt changes in rhythm and melody that keep the listener off-balance. 

The story of “The Adoration of the Earth” follows the sequence of 1) an elderly soothsayer prophesying the start of spring in the movement “Augurs of Spring,” 2) a ritual abduction dance and the khorovod, the ancient Slavic circle dance, performed in the “Ritual of Abduction” and “Spring Rounds” movements, 3) a faux battle in the “Ritual of the Rival Tribes,” and 4) the introduction of the elders and the Sage in the “Procession of the Sage,” who becomes the central figure of the “Dance of the Earth”.

In the second part of the ballet, “The Sacrifice,” the mood becomes darker and more ominous. The music is still marked by pounding rhythms and dissonant harmonies, but it is now punctuated by ominous brass and percussion accents that suggest impending danger. In the movement, “Glorification of the Chosen One,” for example, the music is dominated by a repetitive, syncopated melody that is interrupted by sudden outbursts of brass and percussion. 

The movements of “The Sacrifice” show the anointing of a Chosen One, a girl in the khorovod who accidentally stumbles into the center of the circle. By glorifying this Chosen One, evoking the Slavic peoples’ ancestors, and placing the Chosen One into the hands of the elders, the story spills into its horrifying conclusion. 

The final movement of the ballet, “Sacrificial Dance,” is perhaps the most famous. In this movement, the dancers perform a frenzied, ritualistic dance that culminates in the sacrifice of the Chosen One. As the sacrificial victim exhausts herself by dancing, she goes into a fit of seemingly random actions, jumping up and down repeatedly, falling down, getting up once again, holding her tired legs until she finally collapses, dying with a terrifying gasp. The elders pounce, lifting her up with a rising cadence of screeching strings leading into a final orchestral hit, which Stravinsky could only call “a noise.” The music of the movement is marked by thumping rhythms and atonal harmonies, but it also has moments of eerie calm and beauty, such as the haunting melody played by the solo bassoon near the end of the movement. 

The music of El Rito de la Primavera is so evocative that it can be difficult to separate it from the ballet itself. The two elements are so tightly intertwined that they become one entity. The harsh, atypical music reinforces the strange, pagan nature of the story and the unconventional movements of the dancers. The result is a work that is both thrilling and unsettling, challenging audiences to reconsider their preconceptions of what ballet and music can be. 

Despite its initial scandalous reception in 1913, El Rito de la Primavera has become a landmark work of 20th-century music and dance. Its influence can be heard in countless later works of classical music and beyond, and its impact on the development of modern dance cannot be overstated. El Rito de la Primavera has become nearly synonymous with primal power, as seen in Disney’s 1940 animated film, Fantasía. Excerpts from El Rito de la Primavera score the film’s depiction of the destructive creation of the world, opening with bubbling volcanoes, continuing to the birth of life in the ocean, then to a bloody battle between two dinosaurs, and finally finishing with the K-T extinction asteroid wiping the dinosaurs away. 

El Rito de la Primavera remains a testament to the power of music to bolster and amplify the emotional impact of other art forms, and a landmark achievement in the history of ballet and music alike.


March 1, 2023

Wagner’s Ring Cycle and Mythology

Written By Aditya Shivaswamy

Starting with droning strings, each piling onto another until the orchestra’s horns pull through, signaling lift-off, “The Ride of the Valkyries” is one of the most recognizable pieces of classical music. Ubiquitous in pop culture for its martial and awe-inspiring effects, as in Apocalypse Now, where the piece scores a soaring American military helicopter attack scene, “The Ride of the Valkyries” first appeared as a third act prelude in Richard Wagner’s opera Die Walküre, the third in a set of four operas, El anillo de los nibelungos. Also known as the Ciclo del anillo, the opera cycle is a monster, a piece of music so epic and grand that it takes over 15 hours to stage. Fitting its monumental scale, the plot of the Cycle focuses on the machinations, struggles, and, ultimately, the destruction of the Germanic gods. The central object around which the rich cast of monsters, heroes, and deities revolve is the title ring, a cursed object that fosters jealousy and envy in those who hold or wish to hold it. (Sounds familiar? Tolkien and his Lord of the Rings universe owes a great deal to the Cycle, though Tolkien would adamantly deny any inspiration from it). Both Wagner and Tolkien, however, derived their masterpieces’ stories from ancient Germanic and Norse sources.

Wagner was interested in the folk tales of his native Germany, believing them to contain universal themes that applied to the society of his times. Wagner saw corruption and moral degradation in contemporary culture and looked to Norse sagas and Germanic epics for answers. These sources included: (i) the 13th century Icelandic politician and writer Snorri Sturluson’s Prose Edda, a textbook with a Christian interpretation of Norse mythology, (ii) the Poetic Edda, a 12th century collection of religious and minstrel Nordic poems; (iii) the Völsunga Saga, a pre- 11th century saga about the rise and fall of the Völsung clan (the clan of the hero Sigurd) and, in a starring role, the ring Andvaranaut; (iv) the Þiðreks saga, a 13th century Norse chivalry tale about King Þiðreks (Dietrich) and his heroic escapades; (v) and the Nibelungenlied, a Germanic poem about the Nibelung royal clan, the warrior-queen Brünhild, and the hero Sigfried. Wagner voraciously read treatises like the German intellectual Jacob Grimm’s Deutsche Mythologie that appeared out of the German Romantic movement which Wagner would be musically associated with later.

Wagner’s use of these mythological elements allowed him to create a rich, complex world that was full of symbolic meaning. For example, the Ring itself symbolizes the corrupting power of wealth and the dangers of unchecked ambition. The timeless and universal story of the Ring also explores the idea of the cycle of life, death, and rebirth, as well as the eternal struggle between good and evil. The character of Alberich, the Nibelung king who renounces love in order to gain power to forge the Ring represents the destructive power of greed and the consequences of putting personal desires ahead of the greater good. Wagner also used the stories of gods, especially Wotan, the king of gods, to explore the themes of power, ambition, love, and redemption. Wagner was fascinated by the stories of gods and their struggles for power, and he used these themes to create a powerful narrative that resonated with audiences of his time. By analyzing all of these mythologies, Wagner crafted a potent distillation of pure, universal themes, the central focus of structural anthropology. As the anthropologist Claude Lévi-Strauss stated, Wagner is “the incontestable father of the structural analysis of myths.” However, Wagner didn’t dwell on those themes, instead mined them for use as the leitmotif in his operas.

The leitmotif is defined as a recurrent musical theme that is associated with a person, thing, or, more importantly, an idea. The leitmotif existed prior to Wagner, but Wagner’s extensive and virtuosic use of the technique in his works led the word to be inextricably linked to him. By linking a universal thought or emotion with a character or event by way of a leitmotif (some describe joy and love via the goddess Freia; freedom and heroism via Siegfried; and womanhood and love via Brünnhilde), Wagner layered his music with multiple leitmotifs to create a new, syncretized emotional narrative from existing mythologies. In short, Wagner created his own mythology.

Wagner began work on a new mythology early in his career. Starting in 1848, 21 years before the first opera of the Ring Cycle was ever premiered, Wagner wrote two large works, a prose named The Nibelung Myth as Draft for Drama, and a poem named Siegfried’s Death. Wagner didn’t simply summarize the Nibelungenlied or the Volsung Saga. Instead, he changed many aspects of the myth, drawing inspiration from philosophical treatises like Arthur Schopenhauer’s The World as Will and Representation and political and revolutionary texts by Wagner’s friend, the anarchist Mikhail Bakunin. In 1848, Wagner got politically and philosophically radicalized under the influence of a series of revolutions sweeping Europe, now called the Revolutions of 1848. (Wagner would identify with many different ideologies in his life, like anarchism, socialism, nationalism, and finally, fascism). These revolutions were anti- monarchist, populist, and liberal in nature, perfect for the Romantic and polemical Wagner. Wagner actively took a role in the May Uprising in Dresden, publishing incendiary revolutionary tracts. Once the Saxon monarchy retook Dresden, Franz Liszt helped Wagner flee Germany. The events of 1848 and 1849 forever changed Wagner’s Ciclo del anillo. There are similarities between the Aesir Gods, who are overthrown and whose palaces are burnt to the ground at the end of the Cycle, and the power-hungry, old-fashioned German monarchs that Wagner was trying to depose. Later, Marxists like George Bernard Shaw would claim that the Cycle was about the collapse of capitalism, with the dwarf king, Alberich and his industrial, slave-driven world Nibelheim serving as a plutocrat.

Whatever the political basis of the Ciclo del anillo, these early drafts show that Wagner was trying to create a new, updated, universal mythology for the modern age. The Ciclo del anillo continues to be celebrated today, transcending the various ideologies that Richard Wagner, the man, held. The sheer power of the story, coupled with actual music (which would necessitate an entirely new blog post), ensures that El anillo de los nibelungos will be remembered long into the future.


Maurice Ravel

February 8, 2023

Boléro Unraveled

Escrito por Audrey Timoszyk

It starts with a snare drum that quietly taps the rhythm that will be present throughout the piece. The melody then opens up with a flute solo, and over the course of fifteen minutes, other instruments add into the melody. Finally, the orchestra reaches the very top of the longest crescendo ever written, and the two-phrase theme ends with a bang. Boléro is quite possibly Ravel’s most famous work, yet it’s so different from everything Ravel had ever written up to that point. It turns out that there may be a psychological reason behind the repetitiveness of Ravel’s Boléro.

 To fully understand how Boléro is different from Ravel’s other works, we have to look at some of the characteristics of Ravel’s style. Ravel was a French impressionist, and with this title comes a very unique type of music. French impressionistic music is often very colorful, with small melodic snippets, unlike the long and developed Romantic period melodies. It also usually lacks a consistent pulse and is mostly atmospheric, with the goal of creating a very specific mood. There often is very little, if any, singable melodic content. Notably, not much is developed throughout the course of the entire piece. To create the kinds of colors present in French impressionism, composers will often use quick runs or scales, trills, and dramatic crescendos or decrescendos, contrasted with semi-melodic long notes or melodic phrases. A combination of these in an orchestral setting across many different instruments produces French impressionism’s characteristic ‘wash of color’.  This ‘wash of color’ approach is evident in many of Ravel’s compositions, most obviously Daphnis et Chloe. However, versions of these ‘color’ techniques can be seen in his other works, like Ma Mere L’Oye.

Now, back to Boléro. Immediately, the listener is hit with the snare drum, otherwise known as a consistent pulse. Then, the flute solo comes in with singable melodic content that gets developed throughout the entire piece. There are no ‘color’ effects in the other instruments, they just continue the melody as the piece goes on. See it yet? Almost none of the techniques that are normally present in Ravel’s music exist in Boléro. Ravel’s characteristic sound is completely absent. 

So, what changed? How did Ravel go from Daphnis et Chloe a Boléro? The answer may come from a surprising source: at the time of Boléro’s composition, Ravel was suffering from frontotemporal dementia. This type of disease is caused by the degeneration of cells in your frontal cortex, which is the area of the brain just behind your forehead. The specific area that was degenerated in Ravel’s brain was the same area that had to do with language. Ravel did, eventually, lose his speech completely. However, the weird thing about losing language is that the language circuit also affects other circuits in the brain. Most importantly, because the language circuit is kind of a check for repetitive behavior and the daydreaming circuit, loss of language also leads to an explosion of intense visual experiences. Basically, because language inhibits this constant stream of visuals, and frontotemporal dementia turns off the language circuit, visuals are able to run wild. And since the circuit that deals with repetitiveness is also always on, these visuals are usually repetitive and mechanical.

Here’s where Boléro comes in. The repetitiveness of Boléro may very well come from Ravel’s drive to repeat the same idea, the same phrase, the same melody over and over and over again in an obsessive pattern. Boléro was the result of Ravel trying to express the torrent of images that were suddenly sweeping over his consciousness. And so, in Boléro’s repetition, in its constant restatement of a single idea, a dying man found comfort. He found a place to express what was going on inside of him, he found an escape from his disease, and most importantly, he found a melody that has stayed with mankind almost one hundred years after his death. 

Special thanks to Radiolab. You can find the original story here at https://radiolab.org/episodes/unraveling-bolero 


Antonín Dvořák

31 de octubre de 2022

Todo un mundo nuevo: Guía de la Novena Sinfonía de Dvořák

Escrito por Deepali Kanchanavally

Antonín Leopold Dvořák fue un compositor checo del periodo romántico, conocido por incorporar elementos de la música folclórica en sus escritos, y fue uno de los primeros compositores checos en obtener reconocimiento mundial. Muchas de sus composiciones más famosas fueron escritas durante su estancia en América. 

Dvořák viajó a Estados Unidos en 1892 tras ser contratado como director del Conservatorio Nacional de Música de Nueva York. La escuela se creó en un esfuerzo por lograr una educación y una formación musical de estilo más americano. Reacio al principio, Dvořák acabó aceptando hacer el viaje y permanecer en América durante tres años. En mi opinión, escribió parte de su mejor música durante su estancia en Estados Unidos, como el Concierto para violonchelo en si menor, el Cuarteto Americano y su Novena Sinfonía, más conocida como la "Sinfonía del Nuevo Mundo". 

La inspiración de esta sinfonía es bastante interesante. Fue encargada por la Filarmónica de Nueva York durante la estancia de Dvořák en América. Lo tomó como una oportunidad para incorporar características y estilos musicales americanos a la música europea. Siendo un compositor nacionalista, Dvořák decidió que la mejor manera de captar el espíritu americano era explorar elementos de grupos native del país. Creía que la música más rica procedía de las canciones folclóricas native americanas y afroamericanas. 

"La música del pueblo es como una rara y hermosa flor que crece en medio de la maleza. Miles de personas pasan por delante de ella, mientras que otras la pisotean, por lo que lo más probable es que perezca antes de que la vea el único espíritu crítico que la aprecie por encima de todo. El hecho de que aún no haya surgido nadie que lo aproveche no demuestra que no haya nada", afirmó Dvořák.

Estuvo muy influenciado por la música que escuchó de uno de sus alumnos, Harry T. Burleigh. Burleigh era un cantante afroamericano, que compartió parte de su música native con Dvořák. Al escuchar el primer movimiento de la Novena Sinfonía, se oyen ideas musicales similares a las utilizadas en "Swing Low, Sweet Chariot", una canción popular afroamericana que le cantó Burleigh. Muchos de los ritmos y figuras musicales que se observan a lo largo de la sinfonía pueden remontarse a la música folclórica.

Admiro el hecho de que Dvořák mirara más allá de los residentes de clase media y alta para encontrar la música que sentía que representaba verdaderamente a América. Creo que el hecho de ser un compositor nacionalista también tuvo un impacto significativo en su búsqueda de inspiración. Se esforzaba por que todos los habitantes de Estados Unidos estuvieran bien representados a través de su música. 

Veamos ahora con más detalle cada uno de los movimientos de la sinfonía. 

El primer movimiento, Adagio-Allegro molto, comienza introduciendo la tonalidad de mi menor con una melodía lenta. La melodía pasa por varios instrumentos, utilizando un formato de llamada y respuesta. Para mí, el comienzo del primer movimiento suena bastante nostálgico, casi como si Dvořák estuviera mirando hacia su tierra natal. A medida que avanza el movimiento, incluye más metales y percusión para aportar un poderoso cambio de color. Estos cambios y transformaciones en el movimiento son similares a los de una danza polka checa, lo que demuestra el estilo nacionalista de Dvořák. Por supuesto, a lo largo del movimiento, Dvořák incorpora temas y estilos de "Swing Low, Sweet Chariot". Si no la has escuchado, te animo a que escuches una grabación y la compares con el primer movimiento de la Novena Sinfonía porque es realmente sorprendente cómo se pueden escuchar las similitudes en las melodías. 

El segundo movimiento, el Largo, es el más famoso de la sinfonía. A lo largo del movimiento, se puede escuchar la nostalgia de Dvořák y el recuerdo de su tierra natal. Me gusta especialmente la progresión de acordes del principio del movimiento porque suena muy potente y profunda, pero a la vez suave. Este movimiento contiene la famosa melodía del corno inglés. A lo largo de esta melodía, se pueden escuchar las influencias de la música espiritual, ya que Dvořák utiliza una escala pentatónica. Native La música americana utiliza habitualmente este tipo de escala de cinco notas.Este movimiento también estuvo influenciado por un poema que Dvořák leyó, "La canción de Hiawatha" de Henry Wadsworth Longfellow. El fragmento que leyó describía el viaje de Hiawatha por las llanuras de América con su esposa. Los acordes del principio se pasan a los vientos y las cuerdas tocan una variación de la melodía del cor anglais. Hacia el final del movimiento, vuelven a aparecer los acordes del primer movimiento. Me encanta este movimiento por las melodías conmovedoras que utiliza Dvořák. Además, la llamada y respuesta, así como el paso de la melodía, introduce más color y profundidad al movimiento. La habilidad de Dvořák consiste en hacer que las transiciones suenen naturales y no forzadas. 

El tercer movimiento, Molto vivace, está influenciado por una escena que representa a los americanos Native bailando en "La canción de Hiawatha". Podemos ver las influencias del poema, ya que el movimiento tiene un carácter bastante alegre y festivo, y el compás de ¾ ayuda a enfatizarlo. Junto con las influencias del native, la Novena Sinfonía de Beethoven también influyó en este movimiento. Es, sin duda, una buena manera de llegar al feroz cuarto movimiento.

Finalmente, llegamos al audaz cuarto movimiento, Allegro con fuoco. Este movimiento recupera bastantes elementos de movimientos anteriores, además de introducir nuevas ideas. Dvořák incluye temas de la música checa, así como de la música Native americana y afroamericana. La poderosa melodía de los metales junto con las enfáticas cuerdas de apoyo hacen que este movimiento sea pop. Es un gran clímax debido a los acentos y a la variedad de cambios dinámicos y de color. El final del movimiento es muy poderoso, retumbante y majestuoso, lo que se debe a los vibrantes acordes y a toda la energía producida por cada sección de la orquesta. Creo que Dvořák hizo un trabajo increíble al resumir todas las ideas pasadas en la sinfonía, así como al mantener una atmósfera ardiente a lo largo de este movimiento. 

En la "Sinfonía del Nuevo Mundo", Dvořák adoptó un enfoque tan singular para representar la música americana, ya que escarbó en sus raíces. Fue un gran modelo para la música futura que utiliza melodías folclóricas. Es sorprendente cómo fue capaz de hacer la mezcla perfecta de música europea y música americana sin que sonara poco natural. No es de extrañar que esta sinfonía se considere una de las mejores obras de Dvořák.


27 de septiembre de 2022

Joyce DiDonato, Vivir la vida clásica

Escrito por Audrey Timoszyk

"El fuego que tienes que atravesar será una de las mayores fortalezas que tengas", dijo Joyce DiDonato en una entrevista con Vivir la vida clásica (DiDonato). Joyce DiDonato es una consumada mezzosoprano ganadora de múltiples premios Grammy, ganadora del Premio Olivier 2018 por su destacado desempeño en la ópera, fue la Artista de Perspectivas 2019/20 para el Carnegie Hall, y muchos más logros. En su cita, DiDonato hablaba de una experiencia que tuvo con otra cantante de ópera que estaba juzgando un concurso del que DiDonato formaba parte. DiDonato dijo que "cantaba para expresarse, conectarse y comunicarse" durante este concurso. Como cualquier artista, durante el concurso, se puso en evidencia. Y cuando DiDonato terminó su canción, el juez le dijo una verdad demoledora: "no tienes nada que ofrecer como artista".

¿Cómo te recuperas de eso? ¿Cómo te recuperas cuando pones tanto en tu música y alguien que te respeta te dice que no tienes nada que ofrecer artísticamente? ¿Cómo te recuperas cuando ofreces una parte de ti mismo y alguien te dice que no vales nada? Joyce DiDonato se vio perjudicada por este comentario de múltiples maneras. La Gran Ópera de Houston le retiraba un papel principal y, justo cuando sentía que su carrera estaba cobrando forma, llegó este comentario y lo sacudió todo. DiDonato dijo que tuvo que darse cuenta de que su juez "no era una persona malvada" y no estaba "sólo interesado en torturarla" (DiDonato). DiDonato tuvo que dar un paso atrás. Pensó: "Vale, seamos prácticos. ¿Por qué lo diría [el juez]? Estaba bien preparada, estaba cantando bien, he..." (DiDonato). Y "empezó a darse cuenta" (DiDonato). Esto "era un concurso de canciones, así que es una especie de espacio sagrado sobre cómo se supone que debes ser como cantante" (DiDonato). DiDonato se dio cuenta de algo. Estaba "perfectamente preparada, perfectamente arreglada y adecuada. Y [su] pelo era el que se suponía que debía lucir una cantante de ópera, y [su] vestido era lo suficientemente artístico pero conservador". DiDonato "llegó [al concurso] como una caricatura de una cantante de ópera, y [su] mano estaba en el piano y todo era correcto"(DiDonato). Y entonces DiDonato vio lo que su juez había visto. Pensó: "Dios mío, [el juez] tenía razón. No estoy diciendo nada como artista. Estoy regurgitando lo que se supone que debo hacer según el conservatorio y según los entrenadores" (DiDonato). Y DiDonato decidió: "Bueno, es la última vez que alguien va a poder decir eso de mí, y será mejor que vaya a averiguar qué es lo que tengo que decir [como artista]" (DiDonato).

Creo que muchos de nosotros, especialmente los músicos jóvenes, caemos en la misma trampa que Joyce DiDonato. Nos preocupamos tanto por complacer a nuestros profesores y jueces tocando perfectamente lo que está en la página. Pasamos horas y horas diseccionando cada ejecución, y utilizando un metrónomo para evitar comprimir las notas o precipitarnos, y analizando cada imperfección en nuestra forma de tocar, que olvidamos por qué nos enamoramos de la música en primer lugar. Recuerdo que preparaba la canción de Chaminade Concertino para un concurso de solistas, y mientras practicaba, toqué un si natural en lugar de un si bemol. Y como cualquier buen estudiante, marqué ese si bemol. Pero todo el tiempo pensaba: "Dios mío. Si ni siquiera puedo recordar la tonalidad, ¿cómo puedo esperar tocar bien esta pieza? He estado practicando esta pieza durante meses, y el concurso es en sólo dos semanas, y ni siquiera puedo recordar tocar un si bemol, y estoy tan jodido, esto NO va a salir bien, voy a subir allí y tocar quince si naturales en lugar de si bemoles, y va a sonar horrible, y voy a obtener una puntuación terrible en el concurso, y voy a decepcionar a todos los que trabajaron tan duro para ayudarme a preparar esto. ¿Cómo puedo hacer esto?" Estaba tan preocupada por hacer que Chaminade Concertino técnicamente correcto y tocando todas las notas correctas que me olvidé de la música. Olvidé por qué la escribió Chaminade y por qué la estaba tocando yo: para expresarnos como artistas. Beethoven lo dijo mejor: "Tocar una nota equivocada es insignificante; tocar sin pasión es imperdonable". 

Joyce DiDonato tuvo que pasar por el "fuego" de que alguien le dijera que lo que representaba como artista y cantante de ópera no valía nada. Sin embargo, acabó dando forma a toda su carrera artística a partir de este comentario, e incluso lo consideró una bendición. Creo que todos podemos aprender algo de sus experiencias: no importa lo que hagamos, ya sea música o carpintería, tenemos que recordar por qué lo hacemos. Siempre que hagamos algo, tenemos que recordar nuestro propósito al hacerlo, y mantenernos siempre fieles a ese propósito. Y si somos capaces de hacer eso, tal vez podamos ganar múltiples premios Grammy, el premio Olivier 2018 por Logro Sobresaliente en Ópera, y convertirnos en el Artista de Perspectivas 2019/20 para el Carnegie Hall.

Vea la entrevista completa a continuación.

"El fuego que tengas que atravesar será una de las mayores fortalezas que tengas". - Joyce DiDonato


18 DE MAYO DE 2021

BTS, "Cisne Negro"

Escrito por Seo Young (Youngee) Ha

"Un bailarín muere dos veces: una cuando deja de bailar, y esta primera muerte es la más dolorosa".

El single de 2020 "Black Swan" del artista coreano BTS abre su vídeo musical con esta cita de la mejor bailarina del siglo XX, Martha Graham, según TIME. 

El tema se abre con una orquesta de suspense e incorpora sonidos de punteo del instrumento tradicional coreano, el gayageum, y se mantiene constante a lo largo de toda la canción. El ambiente creado por los profundos tonos de los instrumentos de cuerda complementa el mensaje de la canción. 

La cita de Martha Graham propone que un bailarín se siente sin propósito cuando ya no puede expresarse a través de la danza. Del mismo modo, en "Black Swan", BTS escribe que el día en que la música deje de resonar y les llene de pasión, se sentirá como la muerte. El líder de BTS RM rapea la letra: "Si esto ya no puede hacerme llorar, si esto ya no puede hacer temblar mi corazón, quizá muera así. Pero qué pasa si ese momento es ahora, ahora mismo". BTS capta el pavor helado que muchos artistas temen: cuando su pasión se siente como un trabajo más que como un amor. Escriben sobre el "cisne negro" que vive dentro de ellos y de todos los artistas. Este cisne son los pensamientos internos diarios de un artista.  

Junto a esta letra, diferentes melodías y armonías de cuerdas se entremezclan para crear una sensación de melancolía. A medida que los instrumentos llegan al estribillo, se produce una repentina explosión de música poderosa. El oyente casi puede visualizar al cisne volando libre de sus miedos. Los instrumentos se van apagando poco a poco mientras el cisne se ve arrastrado de su libertad a la duda y la culpa. Esto se repite un par de veces en el tema, y lo interpreté como la lucha constante que experimenta un artista por perder su pasión. 

"Cisne negro" es una canción para diseccionar, analizar y escuchar una y otra vez. A veces siento nostalgia y otras, miedo. Cada vez que la escucho, descubro nuevos juegos de palabras o metáforas. BTS habla de un fenómeno muy real y doloroso que los artistas aprenden a conquistar o al que inevitablemente se someten. Me recuerda mis propias luchas por mantener mi pasión cerca de mi corazón y no someterla nunca a cambio de la codicia del capital. Todo el mundo puede tener una interpretación diferente de esta pieza, y es un gran ejemplo de música pop que se fusiona con elementos de la música clásica para invocar la emoción en los oyentes de todo el mundo.


4 DE MARZO DE 2021

Mudanza en lugar de música

Escrito por Ethan Hynes

Antes de leer, le animo a que escuche el octavo cuarteto de cuerda de Shostakovich. Cuanto menos sepas antes de escuchar, mejor.

Introducción:

El 26 de enero de 1936, Joseph Stalin vio Lady Macbeth del distrito de Mtsensk, una ópera bien recibida del ascendente compositor soviético Dmitri Shostakovich. El 28 de enero de 1936, el periódico oficial del partido comunista, el Pravada, publicó una tirada de la ópera de Dmitri Shostakovich  Lady Macbeth del distrito de Mtsensk. Se tituló "Barullo en lugar de música". De nuevo el 6 de febrero, el Pravada atacó el ballet de Shostakovich La Corriente Límpida. Esta serie de acontecimientos se conoce ahora como la primera denuncia de Shostakovich y el comienzo de la lucha de toda la vida de Shostakovich contra la censura bajo un régimen represivo. El contexto es crucial para Shostakovich. Entender lo que ocurría en su vida cuando escribió una pieza musical ilumina mucho más el significado de la propia pieza. Por supuesto, esta es una regla general que se aplica a casi todos los compositores, pero el entorno de Shostakovich hizo que la comprensión del contexto fuera aún más significativa. Así lo demuestran sus numerosas autocitas y referencias a la música de otros compositores en muchas de sus piezas mayores y menores. Esto ha llevado a los musicólogos a intentar comprender e interpretar la música de Shostakóvich, utilizando sus autocitas como pistas de lo que intentaba comunicar. Quizá el ejemplo más famoso sea su Octavo Cuarteto de Cuerda. Antes de hablar de la música en sí, hay que situar el contexto. 

Contexto:

En 1960, Shostakovich se unió al Partido Comunista para asumir el papel de Secretario General de la Unión de Compositores. Sin embargo, no fue una tarea fácil para Shostakovich. Su hijo, Maxim, recuerda que este acontecimiento hizo llorar a un Shostakovich habitualmente estoico. Incluso afirma que Shostakovich le dijo a su mujer que le habían chantajeado para que se uniera al partido. El musicólogo ruso y amigo, Lev Lebedinsky, afirma incluso que Shostakovich era un suicida. Una vez que se unió al partido, muchos artículos y denuncias que no había escrito se publicarían con su nombre en el Pravada. Como respuesta a la obligación de afiliarse al partido comunista, Shostakovich escribió su Octavo Cuarteto de Cuerda.

El cuarteto de cuerda:

El cuarteto de veinte minutos y cinco movimientos vuela a través de una gama de tempos, tonos y citas hasta que muere lentamente en su movimiento final. Lo primero que se oye es el violonchelo tocando un motivo de cuatro notas (D-E♭-C-B) sobre el que se construye el resto del cuarteto. Comúnmente llamado motivo DSCH, es la firma musical de Shostakovich. Cualquier pieza que utilice este motivo es autobiográfica de alguna manera. El primer movimiento se abre con un largo doloroso que cita su Primera y Quinta Sinfonía. El tono de la pieza cambia rápidamente a un allegro molto angustioso, que se hace eco esporádicamente del motivo DSCH y de su propio Trío para piano nº 2. El tercer movimiento mantiene un tempo más alto pero recupera la compostura conduciendo al oyente a través de pasajes tranquilos que se construyen y caen repentinamente. En este movimiento, cita su Concierto para violonchelo nº 1, otra pieza muy autobiográfica. A continuación, su cuarto movimiento se abre con un motivo lento y pesado de tres notas "golpeando". Se cree que es un símbolo del gobierno llamando a su puerta. Además, en este movimiento está la comunicación más directa de los sentimientos del compositor. Cita el aria de Lady Macbeth del distrito de Mtsensk y una canción de la época revolucionaria llamada "Tormented by Grievous Bondage". Por si no estuviera ya claro, Shostakovich está escribiendo sobre sí mismo y se encuentra en una situación de extrema agitación. En el movimiento final, Shostakovich mantiene un tempo lento y poderoso y se basa en temas de Lady Macbeth del distrito de Mtsensk, como lo hizo en el movimiento anterior. El motivo DSCH también es muy frecuente en este movimiento, de forma similar al primero. El cuarteto cae tranquilamente en el silencio.

La conexión:

Oficialmente, este cuarteto está dedicado "a las víctimas del fascismo y de la guerra", pero está claro que esta pieza tiene también mucho que ver con Shostakovich. Lev Lebedinsky era amigo de Shostakovich, y su afirmación de que Shostakovich era un suicida no es una exageración. Es fácil ver cómo el Octavo Cuarteto de Cuerda de Shostakovich podría haber sido su nota de suicidio musical con este contexto. Es un pensamiento sombrío, pero tiene sentido. Muchas de las melodías se basan en su motivo autobiográfico DSCH. Citó muchas de sus piezas más famosas e influyentes, incluida la obra que inició su lucha con el partido comunista. Escuchar esta pieza como una nota de suicidio le da mucha más fuerza. Se siente su desesperación e histeria. Entender el contexto de esta pieza cambia por completo la forma de escucharla y de que el oyente se vea afectado por ella. El contexto es crucial.

Conclusión: 

En abril de 2020, tuve que escribir un trabajo sobre una obra de mi elección para mi clase de Orquesta, y elegí el Octavo Cuarteto de Cuerda. Lo había escuchado bastante antes, pero nunca lo había investigado en profundidad. Después de estudiarlo y escucharlo de nuevo, voy a ser sincera, se me saltaron las lágrimas. Sentí que entendía a Shostakovich y los sentimientos que tenía cuando escribió la pieza. Fue muy poderosa, y a veces todavía se me saltan las lágrimas al escucharla. Desde entonces, he empezado a investigar cada pieza que escucho, y he dedicado más tiempo a intentar comprender la música que consumo. Con todo lo que he escrito aquí en mente, les imploro que vuelvan a escuchar este cuarteto de cuerda y busquen cada motivo y cita de DSCH que puedan. Entiendo que si Shostakovich o este cuarteto no son lo tuyo. No voy a intentar convencerte de que te guste, pero por favor, investiga la música que te gusta. Intenta comprender tu música. Cuanto más te dediques a escuchar, más te servirá. 


8 DE DICIEMBRE DE 2020

Música y estrés

Escrito por Sophia K. Mohamed

Estamos viviendo una época muy estresante y el cambio puede ser abrumador. La gente está tratando de adaptarse a una nueva forma de vida durante esta pandemia. Una forma de ganar la batalla al estrés es la música.

Según un estudio del Instituto Nacional de la Salud de EE.UU., escuchar música afecta al sistema nervioso autónomo, lo que puede provocar menos estrés[1] Algunos patrones rítmicos de la música pueden estimularte tanto física como psicológicamente, creando una armonía esencial y mejorando tu bienestar. La música activa las ondas alfa en el cerebro, potenciando las endorfinas y la dopamina, lo que puede conducir a la relajación y la confianza.

Diferentes tipos de música pueden hacerte sentir otras emociones, y no toda la música puede potenciar tu persona. Los científicos han realizado muchos estudios y han descubierto que la música clásica es la que tiene un efecto positivo más significativo en tu base psicológica. Está demostrado que la música clásica mejora el sueño, reduce el estrés, mejora la memoria, reduce la presión arterial y aumenta la inteligencia emocional. ¿Ha oído hablar de padres que utilizan la música clásica para ayudar a dormir a un bebé? Esto se debe al efecto Mozart. Las armonías melódicas son muy tranquilizadoras, imitando una canción de cuna, y a menudo te ponen en un estado similar al de la meditación. Tu cuerpo y tu mente pueden estar en paz.

Echa un vistazo a mis recomendaciones de artistas clásicos para empezar tu viaje sin estrés:

Beethoven- Für Elise
Delibes - "Dúo de flores" de Lakmé
J.S. Bach - Tocata y fuga en re menor
Johann Strauss II - El Danubio Azul
Misha Goldstein - Sonata para piano nº 8 en do menor, Op. 13, "Patética"
Mozart - Eine Kleine Nachtmusik
Puccini - 'O mio babbino caro' de Gianni Schicchi
Ravel - Boléro
Saint-Georges- Sinfonía Op. 11, nº 1 en Re Mayor

[1] Thoma, Myriam V et al. "El efecto de la música en la respuesta humana al estrés". PloS one vol. 8,8 e70156. 5 ago. 2013, doi:10.1371/journal.pone.0070156


4 DE DICIEMBRE DE 2018

Obras maestras clásicas y obras de arte: Del trazo de un pincel al toque de una tecla

Escrito por Alexa Hassell

¿Busca una nueva forma de disfrutar de la música o el arte? Pruebe a experimentarlas juntas. Algunas de estas piezas se inspiraron en pinturas, otras simplemente parecen emularlas; sin embargo, los cuatro combos de música y pintura se reciben mejor juntos. Escuchar mientras se mira (y viceversa) ayuda a inspirar los sentidos de muchas maneras, así que pruebe estos emparejamientos sugeridos y luego cree algunos propios.

La obra de Katsushika Hokusai La gran ola de Kanagawa y la de Claude Debussy La Mer

Este famoso grabado japonés en madera adornaba la pared del estudio de Debussy. Se dice que, junto con los recuerdos de su infancia sobre las visitas a la costa, inspiró a Debussy para componer La Mer. Esta composición, una rica representación de escenas oceánicas llena de armonías impresionistas y atrevidas, inspiraría muchas partituras de películas posteriores. Denominada "tres bocetos sinfónicos", La Mer comienza con una representación del océano cuando el amanecer se convierte en mediodía, pasa a un juego de olas y termina con un diálogo del viento y el mar. Dos poderosos movimientos, que enmarcan un medio más ligero, completan de forma elocuente el concepto de una ola precipitada que Hokusai retrata tan bellamente en su cuadro.

Edouardo Cortés Calle de Rivoli y la de Eric Satie Gymnopédies

Dos creadores centrados en la misma ciudad inspiradora forman un binomio perfecto. La composición para piano de Satie parece un guiño nostálgico a las pruebas de la vida cotidiana en la gran e ilustre ciudad de París, donde el movimiento es constante y los sonidos muy variados, aunque también da a entender una satisfacción con este estilo de vida. El desenfado y los tonos rítmicos coinciden con los colores cálidos y la elegancia de la obra de Cortés. Ya sea caminando, montando o conduciendo, los ciudadanos de París son pacíficamente conscientes de su brillante mundo, tan inspirador para los artistas de todo tipo.

Edgar Degas La clase de baile y el Etude Op. 25, nº 11 ("Viento de invierno") de Frederic Chopin

Al escuchar esta composición de Chopin, pensé inmediatamente en un estudio de danza en el que las bailarinas actúan, saltan y hacen piruetas sin esfuerzo por el suelo. Degas es posiblemente el pintor más famoso de escenas de baile, y por lo tanto, el emparejamiento parecía obvio. La imagen que ofrece Degas y el tono que sugiere Chopin están retratados de forma similar -y con confianza-. Escuchar a uno mientras se admira al otro es una experiencia artística mejorada. Si busca una asociación más ligera y divertida, estas dos piezas son exactamente lo que está buscando.

Arnold Böcklin Die Toteninsel (Isla de los muertos) y la de Sergei Rachmaninoff Isla de los muertos

Estas obras, que comparten título y sentido de la urgencia, han dejado un legado cultural perdurable. Rachmaninoff compuso su obra después de ver el cuadro de Böcklin en Francia en 1907. Aunque el artista creó múltiples versiones de esta misma escena, todas contienen la misma figura blanca de luto y el ataúd. La imagen es tan convincente que se coló en varias películas importantes a lo largo del siglo pasado (la más reciente es Alien: Covenant), y ha inspirado múltiples composiciones, desde las clásicas hasta el heavy metal. La más famosa es el ominoso poema sinfónico de Rachmaninoff, que ilustra brillantemente el presagio y sirve de advertencia a cualquier oyente que se encuentre con esta escena.


27 DE OCTUBRE DE 2017

Beethoven: La guía algo informada

Escrito por Brian Le

¿Se ha preguntado alguna vez cómo acercarse a la música clásica sin sentirse abrumado? ¿O quizás te has perdido durante una conversación con tus compañeros de clase? Pues no busques más porque yo, tu compañero de clase de música clásica, estoy aquí para ayudarte a explorar lo que necesitas saber.

Nuestra primera pieza del repertorio orquestal estándar que veremos será la 5ª Sinfonía en Do menor de Beethoven. ¡Ah, el infame Da-Da-Da-DUMMM!

Muchos han escuchado el comienzo de la pieza a lo largo de su vida como un efecto sonoro, o quizás como un tono de texto, y algunos han escuchado el primer movimiento completo en la película de animación Fantasía. La pieza se compuso en una época de agitación en la que Beethoven (a mediados de sus treinta años) estaba sucumbiendo lentamente a la sordera, y el mundo que le rodeaba estaba en medio de las guerras napoleónicas. Como respuesta, Beethoven decidió componer una sinfonía en una tonalidad que tenía especial importancia para él: Do menor. A menudo utilizaba esta tonalidad para transmitir estados de ánimo tormentosos, tumultuosos e incluso victoriosos. Do menor era la tonalidad del héroe Beethoven. La utilizó como conducto para su expresión personal más fuerte, abandonando sin concesiones e incluso de forma egoísta la estética precisa de la era clásica y sumergiéndose, de cabeza, en el mundo rico en emociones e imprevisible del Romanticismo.

Pero digamos que es usted un músico experimentado y que ha memorizado la partitura de los cuatro movimientos de la Quinta de Beethoven. No se preocupe, porque tengo otra obra maestra que puede hacerle ilusión. Beethoven escribió 16 cuartetos de cuerda, que aumentan en complejidad y sentimiento romántico del primero al último. La Grosse Fugue (o Gran Fuga) fue uno de sus últimos cuartetos de cuerda, y consigue encapsular la densidad de una sinfonía de varios movimientos en una pieza de cámara de 16 minutos. Me gusta llamar a la Grosse Fugue la "peor pieza absoluta de Beethoven" porque, cuando se escribió, tanto los músicos como los críticos la consideraron "inaccesible", "un error" y "su composición más problemática". Pero con el paso del tiempo la gente empezó a darse cuenta de su belleza oculta. La pieza es ambiciosa y paradójica, y a menudo deja a sus oyentes con más preguntas que respuestas. Para mí, es el epítome del arte adelantado a su tiempo. Créame, lo sentirá cuando lo escuche.

Espero sinceramente que hayas añadido algo a tu lista de reproducción de Spotify. Nos vemos la próxima vez, donde echaremos un vistazo a la segunda B de las 3 B, Johannes Brahms.

Para seguir escuchando, considere las Sinfonías nº 3, 6, 7 y 9 de Beethoven, así como la Obertura Egmont para su satisfacción sinfónica, y cualquiera de sus 16 Cuartetos de cuerda si le apetece algo de música de cámara profunda y hermosa.


6 DE NOVIEMBRE DE 2017

Brahms: La guía algo informada

Escrito por Brian Le

Bienvenidos de nuevo a la segunda entrega de Escuchar la literatura. Como prometimos, esta semana nos ocuparemos de la música de Johannes Brahms.

Pero primero, un poco de historia.

Para empezar, Brahms fue una figura un tanto controvertida durante la primera época del Romanticismo porque su música se basaba en gran medida en las ideas y estructuras de la época clásica anterior. Algunos le consideraban conformista, o incluso aburrido, mientras que otros alababan su respeto y continuación de la tradición. Esta reputación, junto con su personalidad obstinada, su aversión a la publicidad y el deterioro de su salud hacia el final de su vida, hicieron que se convirtiera en una especie de recluso; y mucha gente, al conocerlo, lo consideraba inaccesible o frío.

Sin embargo, su música es, por el contrario, muy cálida, y refleja su naturaleza genuinamente generosa y de buen corazón. Dicho esto, ¡hablemos de música!

Seguro que ha escuchado su Canción de cuna o sus Danzas húngaras, pero yo empiezo con su Sinfonía nº 1 en do menor. Brahms tardó más de 21 años en terminar esta obra, pero causó una gran impresión cuando se estrenó. Algunos la consideran la "Décima de Beethoven" por lo mucho que la música recuerda el sonido grandioso y heroico de Beethoven. Recordaba al público que todavía existían las grandes sinfonías -y los sinfonistas- y estaba claro que Brahms era un maestro de la forma. El comienzo de la pieza prácticamente grita al público, exigiendo que no se le subestime, con los timbales golpeando con fuerza mientras las cuerdas pintan colores solemnes. Preste atención a esas líneas de oboe ocultas, pero impresionantes.

Si hay una pieza que me encanta pero que no puedo elaborar demasiado bien, es el Réquiem alemán de Brahms. Es una pieza coral grandiosa, magnífica y sensual con el poder de mover montañas y crear lagos. Todo lo que puedo decir es que me crean.

Para nuestra pieza de cámara, que creo que es donde Brahms brilla más, no hay más que ver su Quinteto para clarinete en si menor, escrito para cuarteto de cuerda y clarinete. La pieza fue compuesta en 1891, unos años antes de su muerte, y hace una gran referencia al quinteto para clarinete de Mozart (de 1789), que acababa de cumplir 100 años. Aunque fue escrita bien entrado el periodo romántico tardío, Brahms seguía centrándose en la forma y la estructura de la era clásica, que el resto de Europa había dejado atrás hacía tiempo. Es de una belleza inquietante y sombría, sobre todo en los movimientos 1 y 4, en los que casi se puede oír al propio Brahms llorar a través de las voces del clarinete y el violonchelo.

¡Gracias por leer como siempre! La semana que viene concluiremos la introducción de la serie con la tercera B: Johann Sebastian Bach.

Para una mayor escucha, considere las Sinfonías nº 2, 3 y 4 de Brahms y la Obertura del Festival Académico para su satisfacción sinfónica. Para sus necesidades de música de cámara, recomiendo su Cuarteto con piano, Quinteto con piano, Cuartetos de cuerda nº 1, 2 y 3, y Sexteto de cuerda nº 1.


4 DE DICIEMBRE DE 2017

Bach: la guía algo informada

Escrito por Brian Le

Completamos la última B de las prolíficas 3 B con Johann Sebastian Bach, o J.S. Bach para abreviar. Asegúrese de incluir el "J.S." porque hay 10 compositores en la familia Bach y sólo uno de ellos se ganó el título de "Padre de la Música". No voy a profundizar demasiado en la historia que hay detrás de su genio -hay mucha teoría, tecnicismo y contexto histórico-, así que empecemos con algo de música barroca.

Cuando pienso en J.S. Bach, pienso en los Conciertos de Brandemburgo. Bach escribió un total de seis conciertos como obra para Christian Ludwig, el margrave de Brandemburgo, con la esperanza de que Ludwig le contratara como director musical. Lamentablemente, Bach no recibió respuesta, pero sus piezas pasaron a constituir uno de los mayores conjuntos orquestales de la época barroca. Presentan una gama de instrumentos inusualmente amplia para su época y elevan el listón de la forma del Concerto Grosso. En los Conciertos de Brandemburgo, los solistas y la orquesta se complementan magistralmente con sus propias texturas. Cabe destacar el 4º (que contiene algunas de las líneas de violín más divertidas y virtuosas del repertorio barroco) y el 5º (que introdujo el clave como un sólido instrumento solista para los conciertos). Los seis conciertos capturan realmente una gran variedad de colores y sentimientos orquestales.

Bach no compuso realmente música de cámara, al menos no en la forma en que solemos considerarla hoy. Se han creado cuartetos de cuerda rescatando movimientos de sus cuatro Suites Orquestales, pero aparte de varios dúos y una oscura sonata a trío, escribió muy pocas piezas para conjuntos pequeños. Así que me centraré en sus obras para violín, violonchelo y teclado, y recomendaré mis favoritas: La Sonata para violín n.º 2, por su inquietante y bello movimiento Andante, la Suite para violonchelo n.º 5, por su danza de desesperanza e inspiración, y la totalidad de El clave bien temperado. ¿Qué es el Clave bien temperado? Pues son dos series de preludios y fugas, uno escrito en cada tecla. La intención era mejorar las habilidades de los teclistas y, de paso, popularizar la afinación del temperamento. Para mí es el Bach más puro. Se pueden escuchar los fundamentos de la teoría musical tal y como la conocemos, y también descubrir muchas de las innovaciones musicales más importantes de Bach.

¡Gracias por leer! Bach no puede ser apreciado plenamente sin entender el contexto de su música, así que si quieres saber más sobre él, ¡háznoslo saber!

Para escuchar más, considere las 4 Suites Orquestales, la Pasión de San Mateo y las Variaciones Goldberg. Para una música más íntima, recomiendo la totalidad de sus Partitas para violín, Sonatas para violín y Suites para violonchelo.


15 DE DICIEMBRE DE 2016

Ocho edificios sinfónicos de gran belleza arquitectónica

Escrito por Alexa Hassell

Orchestra Hall (Chicago)

Construido originalmente en 1904, el Orchestra Hall de Chicago es único en su diseño exterior. La fachada exterior no deja entrever la sala que alberga en su interior. El arquitecto fue Daniel H. Burnham, fideicomisario de la CSO y arquitecto de Chicago, que completó el proyecto con un coste total de $750.000. La fachada está construida simétricamente con ladrillo rosa y piedra caliza blanca, y sigue un estilo georgiano. Sobre el segundo piso, inscritos en una banda de piedra caliza, están los nombres de cinco compositores famosos: Bach, Mozart, Beethoven, Schubert y Wagner. La entrada del primer piso da paso al vestíbulo y al vestíbulo principal. El vestíbulo principal conduce al auditorio principal, diseñado en estilo Beaux Arts. En 1950, Daniel Burnham, Jr. (hijo del arquitecto original) restauró y redecoró el edificio, añadiendo moqueta a algunos suelos, repintando espacios y mucho más. Otras renovaciones, en 1966, aportaron al edificio tecnología moderna y aire centralizado. El órgano de tubos, creado originalmente por Lyon & Healy (el mayor instrumento que la empresa con sede en Chicago haya construido jamás), fue instalado a principios de 1905 y reconstruido por Frank J. Sauter and Sons en 1946. Sin embargo, debido a los daños que había sufrido durante las reformas, la necesidad de repararlo era grande. El órgano fue finalmente reinstalado durante el verano de 1981 por M.P. Moeller, Inc. Las renovaciones finales del edificio comenzaron en junio de 1993 y se completaron en 1997. Estas renovaciones dieron lugar a un nuevo complejo musical, un nuevo restaurante, nuevas oficinas y nuevos diseños de paredes. En 1978, la Sala de Orquesta fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos, convirtiéndola en un hito nacional.

Sala de Conciertos Walt Disney

El Walt Disney Concert Hall está situado en Los Ángeles, California, y es la sede de la Filarmónica de Los Ángeles. Fue diseñado por Frank Gehry e inaugurado en octubre de 2003. Lillian Disney, la esposa de Walt Disney, contribuyó con $50 millones de dólares en 1987 para que se construyera una sala en honor al amor de Walt por las artes. La sala está considerada como una de las más avanzadas del mundo desde el punto de vista acústico. Está diseñada con un exterior de acero inoxidable reflectante, y un interior de paneles de madera dura principalmente. Las paredes y el techo son de abeto Douglas y el suelo de roble. La construcción duró más de una década, ya que hubo que construir primero un aparcamiento subterráneo. Todo el proyecto costó $274 millones de dólares, de los cuales $110 millones corresponden al aparcamiento. El órgano de concierto del interior también fue diseñado por Frank Gehry, con la visión musical y acústica de Manuel Rosales. Después de muchas idas y venidas, el órgano final fue realizado con tubos de madera curvados por el organero alemán Caspar Glatter-Gotz. La sala de conciertos también alberga un famoso restaurante propiedad de Joachim Splichal llamado Patina.

Sala de conciertos Morton H. Meyerson

El Meyerson, situado en Dallas (Texas), es la sede de la Orquesta Sinfónica de Dallas. También alberga dos restaurantes, múltiples salas de reuniones y una de las salas con mejor acústica del mundo. Se inauguró en septiembre de 1989 tras ser diseñada por el arquitecto I.M. Pei. El nombre de la sala procede del antiguo presidente de Electronic Data Systems y ex director general de Perot Systems, que era un ferviente partidario de crear un hogar específico para la Orquesta Sinfónica de Dallas. El exterior del edificio es principalmente de cristal, metal y piedra para contrastar con el interior de la sala, que es muy tradicional e incluye el extraordinario órgano de concierto de la familia Lay. La singularidad de la sala radica en su construcción, con 74 puertas de hormigón situadas en las partes más altas de la sala que pueden abrirse y cerrarse para acomodar la cantidad exacta de reverberación deseada para cada concierto, 56 cortinas acústicas para disminuir las vibraciones y un dosel acústico colgante (que puede bajarse, subirse o inclinarse para reflejar el sonido hacia la sala con mayor precisión). El sonido resultante es de una elegancia inigualable.

Alice Tully Hall (Lincoln Center)

El Alice Tully Hall alberga cientos de espectáculos cada año, desde danza hasta cine y música. Su ubicación, en el Upper West Side de Manhattan, en la ciudad de Nueva York, proporciona una experiencia ajetreada y estimulante cuando se visita. El Tully Hall recibe su nombre de Alice Tully, una artista y filántropa neoyorquina cuyas donaciones ayudaron a construir la sala. El edificio pertenece a la Juilliard School y fue diseñado por Pietro Belluschi. Se construyó en 1969 y fue renovado en 2009 como parte del proyecto de desarrollo del Lincoln Center 65th Street. Cuenta con las últimas tecnologías y una gran vista, y tiene un vestíbulo de cristal de tres pisos y una plaza hundida. El edificio contiene 10 plantas (algunas de ellas subterráneas), tres teatros Juilliard, el Alice Tully Hall, 15 estudios de danza, ópera y teatro, tres estudios de órgano, 84 salas de ensayo, 27 aulas, 30 salas de instrucción privada, salas de ensayo, talleres de vestuario y escenografía, una biblioteca, un salón, un bar de aperitivos y oficinas de administraciónative. El Tully Hall está diseñado con listones de madera (con amortiguación detrás), moqueta de color lavanda y un escenario en expansión. Tras la renovación, se añadieron una cafetería y un entresuelo, y se incorporaron a los materiales madera de muirapiranga y piedra caliza. Los pasillos que conducen a la sala y la propia sala de espectáculos son muy estéticos y estimulantes. También hay un órgano de tubos de fabricación suiza en el interior del vestíbulo. Su proximidad al metro exigió la construcción de soportes y paredes adicionales para evitar la transferencia de sonido.

Centro Fisher

El exterior del Teatro Sosnoff se parece mucho a la Sala de Conciertos Walt Disney, lo que se debe a que el mismo arquitecto (Frank Gehry) trabajó en el proyecto. Todo el centro se inauguró en 2003, tras tres años de construcción y $62 millones de dólares, y está situado en el campus del Bard College, al norte del estado de Nueva York. El exterior del edificio está construido con acero inoxidable curvado y hormigón. El interior contiene el Teatro Sosnoff, el teatro LUMA y múltiples estudios. El Teatro Sosnoff en sí mismo es bastante característico: incluye un escenario proscenio con una inserción para conciertos (de este modo pueden celebrarse conciertos de teatro, danza y música), una forma hexagonal con paredes que se curvan ligeramente hacia dentro para difundir el sonido, y un techo alto. Con balcones y un estilo de asientos en media luna, la sensación de la sala es muy íntima. El sistema de aire y calor del edificio se alimenta de fuentes geotérmicas, lo que significa que el edificio funciona sin utilizar combustibles fósiles. El edificio se utiliza principalmente para fines escolares (como actuaciones y graduaciones), pero también se celebra aquí el Festival de Música Bard. Mucha gente ha comentado que esta sala es la mejor acústica y de actuación que se puede encontrar en cualquier universidad pequeña.

Centro Kauffman para las Artes Escénicas

Situado en el corazón de Kansas City, Missouri, el centro Kauffman es la sede de la Sinfónica de Kansas City. Hay dos teatros dentro del edificio: el Muriel Kauffman Theater y el Helzberg Hall. La idea de este edificio fue de Muriel Kauffman, que la presentó por primera vez en 1994 con su familia. Lamentablemente, Muriel falleció en 1995, pero, no obstante, su hija mantuvo el proyecto como directora de la Fundación Muriel McBrien Kauffman. En 1999, la Fundación compró los terrenos para el centro. El arquitecto elegido fue Moshe Safdie, que diseñó el primer boceto en 2000 en una servilleta, y en octubre de 2006 se puso la primera piedra del centro. El edificio tardó casi 5 años en completarse y está hecho principalmente de vidrio, hormigón y cables de acero. Con dos arcos verticales y concéntricos y una trasera compartida, la complejidad estructural del edificio es su factor definitorio. El Centro Kauffman también mantiene programas educativos que llevan a los niños y a los miembros de la comunidad a las salas para disfrutar de las artes. El Kauffman Center for the Performing Arts es un edificio glorioso con algo para todos.

Sala de Conciertos Bing

El Bing Concert Hall está situado en el campus de la Universidad de Stanford, en California, y alberga la serie de actuaciones Stanford Live. La construcción de este edificio de $111,9 millones de dólares comenzó en 2010 y se terminó en enero de 2013. La sala tiene capacidad para 842 personas, todas ellas dispuestas en forma de "viñedo", lo que significa que los asientos están dispuestos en hileras, como las terrazas inclinadas de un viñedo. De este modo, el asiento más lejano está a sólo 75 pies del escenario. El arquitecto fue Richard Olcott, y el nombre Bing proviene de Peter y Helen Bing, dos notables donantes, que donaron $50 millones de dólares para la construcción del edificio. Al compartir el mismo ingeniero acústico que el Walt Disney Concert Hall, ambas salas gozan de una flexibilidad acústica similar. Gracias a ello, el sonido rebota en las paredes y el techo para crear un sonido más amplio y puro para todos los oyentes. El exterior es principalmente de cristal y la cúpula de la sala de conciertos se extiende desde la parte superior. Aclamada como "la envidia de cualquier gran ciudad" por The New York Times, la Sala de Conciertos Bing no es algo que se pueda olvidar.

Orchestra Hall (Detroit)

Situado en el centro de Detroit, el Orchestra Hall es el orgulloso hogar de la Orquesta Sinfónica de Detroit. Parte de lo que hace que este edificio sea tan notable es el hecho de que sólo se tardó cuatro meses, de principio a fin, en construirlo. En 1919, el entonces director musical Ossip Gabrilowitsch aceptó permanecer en su puesto sólo con la condición de que se construyera una sala digna de la orquesta que había construido. Así, en abril de ese año, la Sociedad Sinfónica de Detroit compró la Iglesia Presbiteriana de Westminster, la arrasó y levantó en su lugar la Sala de Orquesta. ¡Y qué sala era! Tres años más tarde, la Sinfónica de Detroit se convirtió en la primera orquesta en retransmitir una actuación por radio. En 1934, habían iniciado una tradición de transmisiones en vivo como parte de la Hora Sinfónica Ford, sindicada a nivel nacional. Desgraciadamente, Gabrilowitsch murió en 1936 y la orquesta se vio obligada a desalojar la sala debido al estrés económico de la depresión. Estuvieron de viaje hasta 1956, cuando se instalaron en el Ford Auditorium, donde permanecieron durante 33 años. En 1970, la Orquesta Sinfónica de Detroit se había convertido en una de las sinfónicas más grabadas de Estados Unidos, pero volvía a necesitar un nuevo hogar. La sala de orquesta original estaba casi en ruinas y a punto de ser destruida cuando los ciudadanos locales se unieron para salvar el edificio. Tuvieron éxito y se invirtieron millones de dólares en su restauración. Se restauró el yeso, la pintura y la elegancia a medida de la sala con la esperanza de honrar su diseño original. En 1989, la Orquesta Sinfónica de Detroit volvió a instalarse en su primer hogar. Tras otras renovaciones en 2003, el edificio pasó a llamarse Centro Musical Max M. Fisher, con múltiples ampliaciones de la sala. En la actualidad, el edificio destaca por su aspecto moderno en el exterior y tradicional en el interior.