Kavakos, Kerr & Kufchak
Kavakos, Kerr & Kufchak

Mozart & Prokofiev

28 de abril - 1 de mayo de 2022

LEONIDAS KAVAKOS lleva a cabo
ALEXANDER KERR violín
MEREDITH KUFCHAK viola

MOZART Sinfonía Concertante para violín y viola, K. 364
PROKOFIEV Sinfonía nº 6

Con sólo 23 años, Mozart compuso su cálida e ingeniosa Sinfonía Concertante, una inteligente combinación de sinfonía y concierto, para mostrar las excepcionales habilidades de los músicos de cuerda de la Orquesta de Mannheim.

La Sexta Sinfonía de Prokofiev, una obra extremadamente poderosa y conmovedora, describe el sufrimiento y la pérdida que experimentó Rusia tras la Segunda Guerra Mundial.

"Ahora nos alegramos de nuestra gran victoria, pero cada uno de nosotros tiene heridas que no se pueden curar. Los seres queridos de un hombre han perecido; otro ha perdido la salud, esto no debe olvidarse... El primer movimiento es de carácter agitado, a veces lírico, a veces austero; el segundo movimiento es más brillante y más canoro; el final, rápido y en clave mayor, es de carácter cercano a mi Quinta Sinfonía, salvo por las reminiscencias de los pasajes austeros del primer movimiento".

- Sergei Prokofiev

Ver notas del programa


Para obtener información sobre nuestros protocolos de seguridad de COVID-19, por favor visite aquí.

Leonidas Kavakos, Violín

Leonidas Kavakos

Violín

Read More
Alexander Kerr, director de ceremonias, Violin, Michael L. Rosenberg, presidente de la Sinfónica de Dallas.

Alexander Kerr

Concertmaster

Michael L. Rosenberg Presidente

Read More
Meredith Kufchak, Directora de Viola, Hortense y Lawrence S. Pollock, Presidente de la Sinfónica de Dallas.

Meredith Kufchak

Directora Viola

Hortense & Lawrence S. Pollock Chair

Read More

Notas del programa

por René Spencer Saller

Aunque tendemos a pensar en Mozart como un virtuoso del teclado, también fue un violista y violinista de primera categoría. Su padre, Leopold, que publicó Tratado sobre los principios fundamentales de la interpretación del violín el mismo año en que nació Wolfgang, le animó en una carta: "Tú mismo no eres consciente de lo excelente violinista que eres, cuando reúnes todas tus fuerzas y tocas con seguridad, brío y fuego".

Al parecer, otros estaban de acuerdo. El joven Mozart fue nombrado concertino de la orquesta de la corte de Salzburgo a la edad de 13 años, aunque no se le pagó durante los tres primeros años de trabajo. Como concertino, compuso un total de cinco conciertos para violín, el primero en 1773, cuando tenía 17 años, y el resto dos años después. Escribió estos conciertos para sí mismo, pero otros violinistas -los pocos que eran lo suficientemente buenos- empezaron a tocarlos también. Su empleador, el arzobispo Hieronymous Colloredo, también violinista aficionado, sustituyó a Mozart por otro concertino en 1777, pero esta elección tuvo más que ver con la personalidad de Mozart que con sus habilidades.

Mozart en París

Mozart visitó París por primera vez a los siete años, cuando Leopold le llevó a él y a su prodigiosamente dotada hermana mayor, Nannerl, en una gira europea que duró tres años y medio. Para la segunda estancia de Mozart en París, Leopold se quedó en Salzburgo y Wolfgang viajó con su madre, Anna Maria, como acompañante. Pero primero se quedaron durante meses en Mannheim, donde el compositor de 21 años disfrutó de las actuaciones de la mejor orquesta de Europa y se enamoró de Aloysia Weber, su futura cuñada. Leopoldo, consternado por este hecho, volvió a poner a Wolfgang en la tarea de conseguir un puesto en Versalles. Madre e hijo obedecieron sus órdenes y llegaron a París a finales de marzo de 1778.

"Guíate por el gusto francés", recomendaba Leopoldo en una carta. "Si sólo puedes ganar aplausos y ser bien pagado, deja que el diablo se lleve el resto". Mozart cumplió. A pesar de un pésimo ensayo la víspera, su Sinfonía nº 31, "París", fue bien recibida en su estreno aquel junio. Pero menos de un mes después, su madre de 57 años enfermó y murió. Mozart comunicó la terrible noticia a su padre por carta. En septiembre regresó a Salzburgo, afligido y desanimado.

Aproximadamente un año después, en el verano u otoño de 1779, cuando parece haber escrito la Sinfonía Concertante, seguía atrapado en Salzburgo, anhelando escapar de su ciudad natal y de las garras del arzobispo Colloredo. Su sueño era establecerse como compositor en Viena, capital de Austria y epicentro de la ópera en lengua alemana, pero mientras tanto pretendía perfeccionar sus habilidades como compositor de música instrumental.

Orígenes y catalizadores

No sabemos casi nada sobre la historia de la interpretación de la Sinfonía Concertante, lo que obliga a los anotadores a especular y elegir entre teorías opuestas. Es tentador imaginar que Mozart, que prefería tocar la viola de voz más grave que el violín de diva, asumiera las funciones de viola solista, con Leopold o el concertino de la corte de Salzburgo, Antonio Brunetti, tocando el violín solista, pero no existen pruebas que apoyen estas u otras hipótesis. La copia original de la partitura se ha perdido, y los fragmentos manuscritos que se conservan no proporcionan ninguna pista sobre la fecha o la primera interpretación. La edición actual de la obra se basa en la primera edición publicada, que apareció una década después de la muerte de Mozart. Los fragmentos que se conservan indican que Mozart escribió él mismo todas las cadenzas; se desconoce si Brunetti u otro violinista improvisó o sustituyó sus propias cadenzas en el estreno.

La Sinfonía Concertante, al igual que el resto de la música que Mozart escribió durante este periodo, incorpora influencias estilísticas (incluida la ópera italiana) que recogió durante sus extensos viajes. En París y Mannheim, el concierto múltiple, o sinfonía concertante, estaba de moda, y Mozart aprovechó la oportunidad para practicar y adaptar todo lo que aprendió de sus colegas extranjeros. Además de la Sinfonía Concertante para violín y viola, Mozart también compuso una sinfonía concertante para cuatro instrumentos de viento y un concierto para flauta y arpa.

Centrado en sus propios logros creative a expensas de sus deberes como organista de la corte, Mozart enfureció al arzobispo, que lo despidió. De repente, libre de las restricciones de la corte, así como del control directo de su mandón padre, Mozart abandonó Salzburgo y persiguió su largamente postergado sueño de ser compositor independiente en Viena. Viena sería su hogar durante el resto de su corta y brillante vida.

El primero entre los iguales

Una de las muchas características extraordinarias de la Sinfonía Concertante es la absoluta paridad que Mozart concede a sus dos instrumentos principales. Puso a la injustamente denostada viola -el "segundo violín" original- en pie de igualdad con el violín, la prima donna habitual de la sección de cuerda. Lo hizo, en parte, asignando a la viola algunas de sus melodías más sublimes y, en parte, transponiendo la parte de la viola a una tonalidad ligeramente más baja (medio paso por debajo de Re mayor). Esta peculiaridad obliga al violista a afinar el instrumento más alto para que coincida con la tonalidad en la que tocan todos los demás instrumentos, mi bemol. En otras palabras, al anotar la parte de la viola solista en re mayor, Mozart hace que el violista toque con las cuerdas al aire, lo que, combinado con la afinación más alta, le confiere un timbre especial, una calidad resonante que el violín, tocando en la tonalidad de origen y utilizando la afinación convencional, no puede eclipsar.

A pesar de que la Sinfonía Concertante es ahora reconocida casi universalmente como un tesoro cultural, los críticos no se mostraron satisfechos con su estreno en Estados Unidos. Un crítico de El New York Times fue especialmente mordaz (por no decir obtuso): "En general, preferiríamos la muerte a una repetición de esta producción. Los fastidiosos pasajes de escala en el violín pequeño, repetidos hasta la saciedad en el más grande, eran simplemente enloquecedores".

Una escucha más atenta

Aparte de la viola y el violín solistas, Mozart utiliza las cuerdas habituales, además de un par de oboes y un par de trompas. A pesar de la modesta instrumentación, Mozart crea profundidad e interés dividiendo los tres grupos instrumentales (cuerdas, oboes, trompas) en pequeñas agrupaciones de música de cámara: la esencia de la concertante concepto, en el que los instrumentos intercambian papeles principales y secundarios.

El primer movimiento, marcado como Allegro maestoso, comienza con un premier golpe de estado (primer golpe de arco), un fuerte tutti gesto de apertura que estaba de moda en el París de la moda. "¡Qué alboroto hacen estos patanes con esto! Qué demonios!" se quejaba Mozart en una carta, refiriéndose a la salva de moda. "No veo ninguna diferencia: todos empiezan juntos, igual que en otras partes. Es una broma".

Después de una introducción orquestal muy animada, los dos instrumentos solistas y la orquesta aportan una profusión de variaciones, cada una de ellas más ingeniosa y animada que la anterior. Al menos dos de los solos más exquisitos corresponden a la viola, pero los momentos más sublimes se producen cuando los dos instrumentos principales tocan juntos, ya sea al unísono o en contrapunto. Unidos, suenan más plenamente a sí mismos.

El movimiento central, en do menor (una elección inusual para Mozart), tiene una música tan compleja y agridulce que prácticamente pide una explicación autobiográfica, sin importar que Mozart sea uno de los compositores con menos inclinación autobiográfica de todo el canon occidental. El Andante, grave y elegante, tiene una grandeza ligeramente anticuada, bachiana, una cualidad conmovedora que contrasta con la alegre abundancia del movimiento inicial. Este estado de ánimo claramente elegíaco, llevado por la viola en estado de gracia, ha llevado a algunos biógrafos a sugerir que Mozart debía estar de luto por su madre, cuya muerte manchó sus recuerdos de Mannheim y París.

El rápido final se sumerge vertiginosamente en un rondó basado en la danza, volviendo a la tonalidad inicial y encogiéndose de hombros ante el blues del Andante anterior.

La Sexta Sinfonía de Prokofiev es un esfuerzo provocador e intensamente original posterior a la Segunda Guerra Mundial que destruyó efectivamente su carrera. Denunciado por los guardianes estalinistas como un "formalista decadente" que abrazaba "la innovación por la innovación", el compositor ruso pasó los últimos seis años de su vida deshonrado y desmoralizado. Aunque la Sexta irritó a los defensores del realismo socialista, los oyentes contemporáneos saborean las complejidades agridulces de la obra. Como Prokofiev comprendió muy bien, todo triunfo contiene una tragedia.

De la épica a la elegía

Tras la Revolución de 1917, Prokofiev pasó más de una década viajando entre Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Alemania. A mediados de los años 30, el añorado compositor regresó a su native Rusia, donde fue acogido como un hijo pródigo. Cuando Alemania invadió la Unión Soviética en 1941, se dedicó a proyectos patrióticos, como una monumental ópera basada en la obra de Tolstoi Guerra y Paz. A nivel personal, los años de guerra fueron tumultuosos. Dos semanas después del exitoso estreno de su Quinta Sinfonía, su hipertensión crónica le hizo desmayarse y caer por las escaleras, lo que le provocó una grave conmoción cerebral de la que nunca se recuperó del todo. También dejó a su mujer, Lina, madre de sus dos hijos, por la mucho más joven Mira Mendelssohn, libretista de Guerra y Paz.

Prokofiev describió su Quinta Sinfonía, de 1944, como "la culminación de un largo periodo de mi vida creative". De alcance épico y emocionalmente catártico, ganó el prestigioso Premio Stalin. Unos años más tarde, completó su Sinfonía nº 6 en mi bemol menor, que era decididamente más oscura y extraña que su predecesora. "Ahora nos alegramos de nuestra gran victoria, pero cada uno de nosotros tiene heridas que no se pueden curar", explicó crípticamente el compositor. "Uno ha perdido a sus seres queridos; otro ha perdido la salud. No hay que olvidarlas".

Si la Quinta se sintió triunfante, la Sexta se inclinó hacia lo trágico. Su carácter elegíaco y otras arriesgadas infracciones del realismo socialista fueron debidamente señaladas por Andrey Zhdanov, el poderoso apoderado de Stalin. La Unión de Compositores denunció a Prokofiev como "formalista decadente", y se prohibió la representación de varios de sus títulos. Pero incluso las obras que se libraron de la censura formal fueron incluidas en una lista negra no oficial, y su salud se deterioró a medida que aumentaban sus deudas. Tras sufrir lo que probablemente fue una hemorragia cerebral, Prokofiev murió el 5 de marzo de 1953, justo un mes antes de cumplir 62 años. Irónicamente, Stalin murió el mismo día: su fastuoso funeral, al que asistieron cientos de miles de personas, contrastó con el espartano servicio del compositor.

Una escucha más atenta

La sexta (y penúltima) sinfonía de Prokofiev consta de tres movimientos en lugar de los cuatro habituales. Una interpretación media dura unos 45 minutos.

Mientras daba los últimos toques a la orquestación, el compositor escribió un breve resumen: "El primer movimiento es de carácter agitado, a veces lírico, a veces austero; el segundo movimiento, Largo, es más brillante y más canoro; el final, rápido y en clave mayor, es de carácter cercano a mi Quinta Sinfonía, salvo por los recuerdos de los pasajes austeros del primer movimiento".

El primer movimiento comienza con una introducción concisa y luego se lanza a su inquieto primer tema, en compás de 6/8. Los oboes, oscuros y casi fúnebres, cantan el segundo tema en contraste. El Largo central enfrenta un motivo angustioso y esporádicamente estridente con una elegante melodía impulsada por el violonchelo, antes de cerrar con un oboe melancólico y una trompeta silenciada. El Vivace combina una melodía de violín rústica y alegre con un ejercicio ágil y juguetonamente virtuoso para el fagot solista. En la coda, Prokofiev evoca brevemente el estado de ánimo triste del primer movimiento, para disipar la tristeza en los últimos compases.